Publicación 8. Sesión de anillamiento.

El día 07 de mayo, en horas de la mañana (06:00 am - 11:00 am), se llevó a cabo una sesión de anillamiento en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) ubicado en Santo Domingo de Heredia.

Esto consistió en colocar y utilizar redes de niebla durante las horas pico de actividad de las aves. Una vez que se habían colocado las redes, se dejaron activas (abiertas) y se revisaron cada 30 minutos. Si se llegaba a encontrar algún ave capturada en las redes se procedía a liberarla con las manos y se colocaba en una bolsa de tela para trasladarla hasta la estación de procesamiento (Video 1). 

Video 1. Liberación de un T. grayi de una red de niebla.

Una vez en la estación de procesamiento, se le colocaba un anillo ornitológico en la pata a cada uno de los individuos capturados, para esto se les media el tarso con una regla especial la cual determinaba el tamaño de anillo que mejor se ajustaba a la pata del ave. Estos anillos están codificados y no existe otro con el mismo número.
Para colocar el anillo se utilizaron pinzas destinadas para esta función, las cuales no permiten que el anillo se ajuste más allá de lo necesario, con lo que se asegura que el ave no sufrirá ninguna complicación posterior.

Además de esto, a cada ave se le tomaron diferentes medidas morfológicas (porcentaje de grasa, muda de cuerpo, muda de vuelo, desgaste de muda, límite de muda, largo del ala, osificación del cráneo, parche de cría, entre otros); esto se llevó a cabo soplando alrededor del cuerpo del ave, con el fin de observar bien todas esas características. 

Asimismo se determinó el sexo del ave cada vez que se podía y se anotó la especie, esto con el fin de obtener una base de datos de la comunidad de aves del lugar (Video 2).

Figura 2. Procesamiento y anillamiento de un Turdus grayi.

Publicación 7. Etograma

El día 29 de abril del presente año, durante aproximadamente 15 minutos (3:00 pm - 3:15 pm), realicé una observación focal a un individuo de yigüirro en un pequeño sector de zacate ubicado detrás de la Biblioteca Central Joaquín García Monge y la Biblioteca infantil Miriam Álvarez Brenes (Figura 1).

Figura 1. Área abierta detrás de la Biblioteca Central de la UNA.

Con base en ésta observación ad libitum realicé un etograma con el fin de reconocer los principales comportamientos que podría presentar un yigüirro mientras forrajeaba en esta zona de la universidad.

Catálogo de observaciones:
Para esto se reconocieron y establecieron seis comportamientos principales con los cuales se llevó a cabo el etograma.

Comportamiento
Abreviatura
Descripción
Quedarse quieto
Qq
No hay ningún movimiento por al menos 10 segundos.
Alimentarse
A
Engullir cualquier alimento (lombrices, frutos)
Saltar
S
Movimiento, no pausado, de un punto A a un punto B.
Escarbar
E
Mover el zacate y la tierra con su pico.
Vigilar
Vg
Levantar la cabeza y observar hacia los lados.
Vocalizar
Vz
Emitir cualquier tipo de canto.

Orden y frecuencias:
Una vez establecidas las categorías a observar, se anotó el orden y la frecuencia con que se presentaba cada una de éstas.

S, Vg, S, E, Vg, Vz, Qq, A, E, S, Vz, S, E, A, S, Vg, E, A, S, Vz, Vg, E, A, E, A, S, Qq, Vg, Vz, S, E, A, S, E, S, Vg, E, S, Qq, Vz, S, E, S, Vg, S, Vz, S, Vg, S, Qq, E, A, Vg, S, Qq, E, S, E, A, Vg, A, Vz, Qq, S, Vg, Qq, S, E, A, S, Vg.

Cuadro 1. Sumatoria del orden de los comportamientos observados en un yigüirro forrajeando. 

Qq
A
S
E
Vg
Vz
Total
Qq
0
1
2
2
1
1
7
A
1
0
3
2
2
1
9
S
4
0
0
8
6
3
21
E
0
8
6
0
1
0
15
Vg
1
1
2
3
0
2
9
Vz
2
0
4
0
1
0
7

Matriz:
Después de obtener el orden de los comportamientos, se genera una matriz para establecer las frecuencias con las que se presentaron dichos comportamientos.

Cuadro 2. Frecuencias de comportamientos registrados para un yigüirro forrajeando. 

Qq
A
S
E
Vg
Vz
Total
Qq
0
0.1428
0.2857
0.2857
0.1428
0.1428
1
A
0.111
0
0.333
0.222
0.222
0.111
1
S
0.1904
0
0
0.3809
0.2857
0.1428
1
E
0
0.53
0.4
0
0.067
0
1
Vg
0.111
0.111
0.222
0.333
0
0.222
1
Vz
0.2857
0
0.5714
0
0.1428
0
1

Etograma:
Finamente, con los datos de frecuencias se puede representar de manera gráfica dichos resultados.

Figura 2. Etograma del comportamiento de un individuo de Turdus grayi mientras forrajeaba.

Al observar el diagrama se puede notar que, durante el forrajeo, se dan gran cantidad de comportamientos adicionales, donde saltar de un lado a otro, escarbar y mantener la vigilancia son los que se presentan con mayor frecuencia. Esto debido ya que para buscar su alimento es necesario que se movilicen de un punto a otro y que, al llegar a un sitio, escarben entre el zacate y la tierra para encontrar su alimento; sin embargo, es importante que mantengan la vigilancia siempre, con el fin de advertir la presencia de posibles depredadores o demás peligros.

Por otro lado, el que la alimentación como tal no haya tenido una alta frecuencia se puede deber a que, se considera alimentación cuando el individuo levanta su cabeza y engulle los alimentos, condición que no se dio muy seguido.

Publicación 6. Cuido Parental

En horas de la mañana, alrededor de las 9 am hasta las 9:30 am, del día 18 de abril llevé a cabo una observación focal a un yigüirro que se encontraba en su nido. 

Figura . Pichones de T. grayi en su nido.
En el nido ya se podía notar la presencia de pichones, y es que, tal y como lo dice la teoría (Stiles & Skutch, 2007), después de aproximadamente 25 a 28 días de incubación, los huevos de los yigüirros por fin eclosionan (Figura 1).

Al realizar la observación, pude notar que los pichones estuvieron haciendo y dando señales visuales para ser alimentados por sus padres. 

Estas señales consistieron, principalmente, en hacer llamados y abrir sus picos lo más que podían (Figura 2).

Figura 2. Señal visual para pedir alimento.
Debido a esto, durante la mayor parte del tiempo de observación, ambos padres estuvieron buscando y trayendo alimento a los pichones, el cual consistió en algunos frutos y lombrices (Video 1).

Video 1. Padres yigüirros alimentando a sus polluelos.

Además, tuve la oportunidad de observar la forma en cómo los polluelos eran alimentados, ya que, cuando los padres les daban frutos, no le daban el fruto a un solo pichón sino que lo repartían entre todos los pichones del nido, metiéndoselo en el pico a uno y luego sacándoselo y dándoselo a otro; y así sucesivamente hasta que el fruto pasó por todos los pichones del nido (Video 2).


Publicación 5. Territorialidad

El jueves 09 de abril, durante un tiempo aproximado de 30 minutos, realicé una observación Ad libitum a los individuos de Turdus grayi que se encontraban en un árbol del campus central de la Universidad Nacional, específicamente por el pequeño parquecito que hay detrás de la Biblioteca Central Joaquín García Monge.

Figura 1. Yigüirro vigilando su percha y su nido.
Durante este tiempo pude notar como ese yigüirro desplazó a individuos de otras especies, tales como algunas Palomas Aliblanca (Zenaida asiatica), varios Zanates (Quiscalus mexicanus) e incluso algunos Cristo Fue (Pitangus sulphuratus).

Dichos desplazamientos se dieron cada vez que alguno de los individuos de esas otras especies llegaban a un gran árbol donde los yigüirros tienen sus nidos.

Cuando esto sucedía, los yigüirros perseguían a las palomas y zanates dándoles picotazos y vocalizando cantos de alarma, esto en vuelos de al menos 20 metros hasta que los alejaban del árbol y los obligaban a desplazarse a otros sitios de percha.

En algunas ocasiones pude observar también que, estas persecuciones y desplazamientos, se daban entre los mismos yigüirros.

Publicación 4. Anidación

El jueves 26 de marzo, alrededor de las 12:30 pm, realicé una observación focal de 30 minutos a uno de los Yigüirros que se encuentran en el campus central de la UNA.

Durante ese tiempo pude observar al ave mientras recogía y trasladaba pequeñas ramas para construir sus nidos (video 1). Esta acción la realizó en varias ocasiones, en intervalos de 7 a 8 minutos aproximadamente.


Video 1. Turdus grayi recogiendo y trasladando pequeñas ramas.

Para la recolección de las ramas el ave estuvo saltando sobre el suelo buscando y escarbando hasta encontrar la rama que le sirviera, después de esto volaba hasta un árbol en el cual parece que está construyendo su nido.

De hecho ese comportamiento lo pude notar en varios de los Yigüirros que estaban en la zona ese día. Esto concuerda con lo dicho por Stiles & Skutch (2007) quienes dicen que durante éstos meses del año es cuando los Yigüirros se encuentran en época de reproducción y anidación.


Referencias:

Stiles, F. G., & Skutch, A. F. (2007). Guía de aves de Costa Rica. Editorial INBio.

Publicación 3. Alimentación


Figura 1. Zona de alimentación de Yigüirros.
En horas de la tarde (2 pm) del viernes 20 de marzo llevé a cabo otra observación a los Yigüirros del campus central de la UNA. En esta ocasión las observaciones las realicé en un área abierta que se encuentra entre la parte de atrás de la Biblioteca Central Joaquín García Monge y la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (figura 1).

Figura 2. Árboles del campus central de la UNA.
En esta zona también se pueden encontrar árboles de gran tamaño, los cuales son utilizados por éstas aves para perchar y para alimentarse de sus frutos (figura 2).





En esta ocasión dediqué alrededor de una hora a dichas observaciones, las cuales enfoqué principalmente a los hábitos alimentarios de esta ave. De hecho, logré observar tres fuentes utilizadas por esta especie como alimento: insectos, lombrices y frutos (figura 3).

Figura 3. Fuentes alimentarias de los Yigüirros del campus central de la UNA. 
a) insectos, b) lombrices, c) frutos de C. triplinerve, d) árbol de "Aguacatillo" (Cinnamomun triplinerve).

La mayor parte del tiempo los Yigüirros estuvieron forrajeando en grupos de entre 2 a 6 individuos, dicha actividad la realizaron saltando y caminando sobre el suelo de manera constante con intervalos de vigilancia entre caminatas, luego escarbaban y picoteaban hasta lograr capturar las lombrices (video 1). Se asegura que hubo éxito de alimentación debido a que se pudo observar a éstas aves mientras engullían a las lombrices.

Video 1. Grupo de T. grayi forrajeando. 

A partir de esto realicé una observación focal a uno de los individuos, el cual llevó a cabo un comportamiento interesante en el que dicha ave capturó lombrices pero no las engulló. Por el contrario, las sostuvo en su pico durante varios minutos y después voló y se las llevó, posiblemente, y en mi opinión, para alimentar a sus pichones (video 2).

Video 2. Individuo de T. grayi  trasladando lombrices.

También pude observar a uno de los individuos cuando regurgitó un fruto de Cinnamomun triplinerve y lo volvió a engullir, está acción la realizó en varias ocasiones (video 3) y, después de unos segundos, dejó caer el fruto, el cual logré colectar e identificar (figura 4).

Video 3. Yigüirro regurgitando fruto de Cinnamomun triplinerve. 

Figura 4. Fruto regurgitado de Cinnamomun triplinerve.

Gracias a que logré identificar la especie del fruto pude ubicar el árbol del cual se estaban alimentando (video 4). En el mismo pude observar varios individuos de T. grayi así como individuos de otras especies como Tyrannus melancholicus y Pitangus sulphuratus mientras se alimentaban de los frutos del Aguacatillo.

Video 4. Yigüirros alimentándose de los frutos del Aguacatillo.

Publicación 2. Cantos


Figura 1. Árboles del Campus Central de la UNA.
El jueves 12 de marzo realicé una observación de aproximadamente 50 minutos, esto a partir de las 5 pm, a varios Yigüirros que se encontraban en un pequeño jardín del campus central de la UNA, en el cuál se pueden encontrar varios árboles de gran tamaño (figura 1), ubicado específicamente entre la Biblioteca Central Joaquín García Monge y el Auditorio Clodomiro Picado Twigth, además observé como algunos de los edificios aledaños también son utilizados por estas aves (figura 2).

Figura 2. Individuos de T. grayi sobre el techo de edificios aledaños.

Figura 3. Yigüirro cantando.
Durante la mayor parte del tiempo el individuo, en el cual enfoqué mi observación, estuvo vocalizando diferentes melodías al igual que los otros Yigüirros que estaban alrededor (figura 3), de hecho los individuos estuvieron vocalizando varios cantos muy elaborados en dos modalidades distintas, 

la primera consistió en que cantaba un individuo y luego otro le respondía (video 1) 


y la segunda fue que cantaron varios Yigüirros a la vez (video 2), comportamiento en el que estuvieron alrededor de 35 - 40 minutos.


Cabe resaltar que durante todo el tiempo de la observación predominaron vientos moderados en la zona, tal y como se puede apreciar en los videos anteriores.


Además, con base en las observaciones se puede inferir que estas aves están utilizando estos pequeños fragmentos de vegetación, especialmente los sectores donde los árboles se encuentran más unidos y brindan mayor refugio (figura 4), como sitios de percha para descansar y pasar la noche

Figura 4. Sitios utilizados por T. grayi como refugio para pasar la noche.

Figura 5. Individuo de T. grayi en su percha de descanso.
ya que pude observar que, durante los últimos 10 minutos del tiempo de observación (alrededor de las 5:40 pm hasta las 5:50 pm), la mayoría de los individuos habían escogido alguna rama y se quedaron perchados ahí sin realizar ningún movimiento (figuras 5 y 6). 




Figura 6. Yigüirro listo para descansar.
También pude notar que durante esos últimos minutos los sonidos realizados por los Yigüirros fueron distintos a los cantos que estuvieron entonando durante el resto de la observación (video 3).

Publicación 1. Generalidades



El Yigüirro (Turdus grayi) es un ave paseriforme de la familia Turdidae. Ésta especie se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia, siendo muy común en América Central.

Tanto el macho como la hembra poseen un color café oliváceo en la parte superior, un poco más claro en la garganta y abdomen. El iris es color pardo rojizo en los adultos, el pico es amarillento y las patas son parduscas.

Es frecuente en cultivos de todo tipo, áreas urbanas y suburbanas, cafetales, jardines, pastizales con árboles dispersos y bosques secundarios. Se alimenta de varios tipos de frutas, también escarba el suelo con su pico recogiendo lombrices, caracoles, gusanos e insectos. 




En nuestro país ésta ave es de gran importancia por lo que fue decretada ave nacional el 3 de enero de 1977 en el gobierno del Lic. Daniel Oduber Quirós, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Su nombre es mencionado a menudo en canciones típicas, cuentos y obras literarias, es por eso que esta ave simboliza el amor a la patria.

Fuente: INBio